Durante las V Jornadas de Investigación de la Facultad de Información y Comunicación (JIFIC), se presentó la publicación Manual de introducción a la organización del conocimiento realizada por dos docentes e investigadores del Instituto de Información: Patricia D. Petroccelli y Mario Barité. La edición del libro fue realizada con el apoyo de la Comisión Sectorial de Enseñanza (CSE) de la Universidad de la República (Udelar).

Mario Barité y Patricia Petroccelli durante la presentación del manual en las V JIFIC.

El pasado 17 de octubre durante las Jornadas de Investigación de la FIC los docentes Mario Barité y Patricia Petroccelli presentaron el libro Manual de introducción a la organización del conocimiento, una guía sobre un campo que relaciona la cotidianeidad de las personas con la información, y que se enfrenta al desafío de adaptarse al avance de las tecnologías.

Se trata de un manual introductorio al campo, explicó Barité a la Unidad de Comunicación de la Facultad, que fue pensado como material de apoyo a estudiantes de grado y de posgrado vinculados a la ciencia de la información, pero también para profesionales del área que "necesiten revisar conceptos, métodos y aplicaciones para su ejercicio profesional".

 

¿En qué consiste la organización del conocimiento?

La organización del conocimiento (OC) es un campo del saber que se ocupa de las representaciones temáticas (expresadas en descriptores, etiquetas, códigos y símbolos diversos de clasificación) destinadas a resumir las temáticas y los asuntos presentes en los documentos y objetos de bibliotecas, archivos y museos, para facilitar el conocimiento, la lectura e incluso el acceso directo a los mismos. 

Como campo del saber, se dedica entonces a formas de mediación lingüística y simbólica para que las personas que hacen búsquedas temáticas en diferentes entornos de información puedan resolver sus necesidades informacionales. 

En la actualidad, los fundamentos, las teorías, los principios y los métodos de la OC se aplican no solo a documentos, sino también a la información y a los datos, en cualquier formato en que se presenten. De este modo, la OC tanto puede ofrecer claves temáticas para acceder a un libro, a un mapa, a una base temática de información, o a un conjunto de datos relativos a un mismo asunto.

¿Cuáles consideran que son los desafíos más importantes de la OC en la actualidad?

La OC ha podido adaptarse y acompañar los profundos cambios relativos a las tecnologías de organización de contenidos y de acceso a la información producidos en los últimos veinticinco años, especialmente a partir de la evolución de la web semántica. De hecho, los aspectos semánticos del lenguaje constituyen uno de los núcleos tradicionales de la OC. 

Por otra parte, la OC ha contribuido decisivamente en el desarrollo de formas padronizadas de organización de contenidos en la web. Cualquier portal o sitio web se constituye hoy siguiendo los principios de la teoría facetada, y la presentación jerárquica de carpetas o menúes. También ha contribuido a la sistematización del conocimiento en disciplinas de alto dinamismo. Es el caso de la NASA que, para incorporar rápidamente los nuevos conocimientos relativos al Universo, que se dan en forma continua, mantienen y amplían continuamente un tesauro que es su referencia principal. 

Si bien se trata de un campo del saber generalmente ignorado a escala social, participa decisivamente en la relación cotidiana que las personas mantienen con la información, especialmente cuando las búsquedas son temáticas. 

El mayor desafío de la OC no pasa tal vez por obtener un mayor reconocimiento social de sus utilidades y beneficios, sino por mantener su capacidad de adaptación a los nuevos avances tecnológicos y a las formas en las que las personas buscarán información temática en el futuro.  

¿La OC es un área neutral?

Hay consenso en que la producción científica de la OC, y por tanto la manera en que sus avances y su enseñanza universitaria se organizan, puede ser analizada en tres dimensiones: dimensión epistemológica y teórica, dimensión tecnológica y aplicada, dimensión sociocultural y política.

Los enfoques tradicionales, impregnados de concepciones positivistas acompañaron durante varias décadas la idea de que la OC, como muchas otras disciplinas, deberían considerarse neutrales. En la actualidad, esto puede ser más o menos comprensible y aceptable en relación con la dimensión tecnológica y aplicada y, hasta cierto punto, con la dimensión epistemológica y teórica de la OC. No obstante, el crecimiento de las perspectivas socioculturales y políticas de la OC en las últimas décadas, ha quebrado el modelo tradicional.

Un ejemplo puede aclarar este punto: en muchas partes del mundo (Canadá, Estados Unidos, Australia, Nueva Zelanda, África, Latinoamérica), subsisten (generalmente como culturas minoritarias muchas veces toleradas y otras atacadas) comunidades indígenas (o de pueblos originarios), que cuentan con sus rituales y creencias, y sus propias maneras de concebir y nominar los objetos propios de sus culturas. No hay forma de lograr una aproximación neutra a las decisiones sobre la representación temática del contenido de documentos y objetos propios de esas culturas, presentes en bibliotecas, archivos y museos. O se los representa desde la perspectiva de la cultura hegemónica, heredera del pensamiento colonialista, o se los representa desde la perspectiva de la cultura indígena involucrada, incluso con la participación de integrantes de esas comunidades. Lo mismo sucede con los documentos relativos a comunidades minoritarias o minorizadas por razón de género, religión, etnia o cualquier otro ámbito en donde surgen conflictos culturales que impactan en el lenguaje de representación. De este modo, los profesionales de la OC muchas veces deben privilegiar la perspectiva de las minorías, pensando en que sus integrantes buscan información, datos y documentos desde sus propias perspectivas y sus propias palabras o terminologías.

 

Manual de introducción a la organización del conocimiento (2024) es una publicación financiada por la Comisión Sectorial de Enseñanza de la Udelar, gratuita y disponible en formato digital: clic aquí

 

Galería de imágenes