A continuación se comparten propuestas de buenas prácticas para la convivencia entre docentes y estudiantes, dentro y fuera de las aulas, en los espacios físicos y digitales.

En el ámbito universitario, la interacción entre docentes y estudiantes es una parte fundamental del proceso de enseñanza-aprendizaje, así como para la vida democrática de nuestra institución. Es importante que estas relaciones se desarrollen con responsabilidad, garantizando un ambiente de respeto y equidad.
Si bien la normativa vigente no prohíbe los vínculos personales entre ambos, los/as docentes tienen una serie de deberes establecidos en el Estatuto del Personal Docente (artículo 10), entre los cuales se destacan:
- Actuar con buena fe, respeto e imparcialidad.
- Evitar cualquier forma de discriminación, así como el trato preferencial o el abuso de poder.
- Excusarse de intervenir en situaciones que puedan comprometer su imparcialidad.
- Mantener un trato acorde a los principios de dignidad, igualdad y solidaridad humana, especialmente en la relación con estudiantes y personal a cargo.
Además, los/as docentes tienen derecho a consultar con un/a referente deontológico/a para aclarar dudas sobre posibles conflictos éticos, incompatibilidades o la necesidad de excusarse de determinadas situaciones. Al mismo tiempo, si un/a docente siente que un/a estudiante se contacta de manera inapropiada (ya sea en la forma, en los canales o en los horarios), está amparado/a por la normativa y puede acudir a los mecanismos que la Universidad de la República (Udelar) dispone.
Un vínculo basado en la confianza y el respeto
Es clave tener presente que, en la relación docente-estudiante, existe una asimetría de poder que puede generar situaciones donde el/la estudiante se sienta limitado/a para expresarse o tomar decisiones con libertad, por temor a posibles repercusiones en su trayectoria académica. Por esta razón, se recomienda a docentes y estudiantes actuar con prudencia y ser conscientes de esas asimetrías cuando existen contactos que no están estrictamente vinculados a la vida académica.
Como parte de las estrategias pedagógicas, algunos/as docentes utilizan redes sociales o whatsapp. Sin embargo se recomienda propender al uso de espacios digitales institucionales (por ejemplo EVA o las casillas de correos @fic.edu.uy). En caso de utilizar otros espacios virtuales, se solicita que existan acuerdos de “etiqueta” de conducta en los mismos, y que éstos sean claramente comunicados por el/la docente moderador/a del espacio. También se recomienda que las comunicaciones a estudiantes sean grupales y en horarios que correspondan a los que se manejan en la Facultad de Información y Comunicación (FIC) para las clases y las consultas. Si un/a estudiante o docente solicita que no quiere ser contactado/a en sus redes sociales o fuera de determinados horarios, eso debe ser respetado.
Es importante considerar que los criterios antes expresados deben mantenerse independientemente al ámbito donde se producen los intercambios o comunicaciones, ya que estudiantes y docentes mantienen siempre sus calidades de tales dentro y fuera de la institución.
Cada situación es única y pueden surgir dudas sobre los límites adecuados en la interacción entre docentes y estudiantes. Si esto ocurre, lo mejor es buscar orientación y asesoramiento para garantizar que el vínculo se mantenga en un marco de respeto y protección de la dignidad de todas las personas involucradas.
Si docentes o estudiantes necesitan asesoramiento, pueden dirigirse a los/as referentes de convivencia de la FIC (fic.edu.uy/prevenciondeacoso) o en forma directa a la Unidad Central de Violencia, Acoso y Disciminación (UCVAD).
Pautas de orientación para la comunicación docente-estudiante aprobadas por la Facultad de Psicología: clic aquí.
*Estas recomendaciones fueron propuestas por el espacio de referencia para la prevención y actuación ante el acoso y la discriminación de la FIC, con la colaboración de la Unidad Central sobre Violencia, Acoso y Discriminación (UCVAD) de la Udelar y tomando como referencia las propuestas de la UCVAD publicadas en udelar.edu.uy/vad/preguntas